Pere Planella, cofundador del Teatre Lliure y de Zitzània Teatre, celebra esta temporada su cincuenta cumpleaños como director escénico, dirigiendo una de las comedias más refinadas de Shakespeare, coetánea de El sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta.
Con esta obra emblemática del teatro épico, Bertolt Brecht plantea una reflexión incómoda. ¿Cuáles son los límites de las buenas intenciones, especialmente cuando estas no afrontan las dificultades materiales con contundencia y pragmatismo?
Los granjeros de esta historia no perdían el tiempo pensando en el dinero y siempre repartían el poco que tenían con quien más lo necesitaba, pero un día llegó una gallina a su granja y puso un huevo de oro.
¿Os imagináis que os pasara a vosotros?
La gallina dels ous d’or es una historia que explica que el dinero es solo una patraña.
Jordi Oriol, que trabajó con Carles Santos en su última creación, presenta un espectáculo musical a partir de la obra sinfónica del genial compositor y la batuta transgresora de Wanda Pirtrowska al frente de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.
El TNC programará un ciclo de danza contemporánea en el que Cesc Gelabert presentará su último trabajo. Un diálogo multipolar, sin jerarquías, entre los intérpretes/bailarines, el músico, la iluminadora, el coreógrafo y la diseñadora de vestuario. Una coproducción del Teatre Nacional de Catalunya, una cápsula específica para el espacio concreto, con improvisaciones y matices diferentes en cada sesión.
La chica conoce al hombre extranjero. Podría no haber pasado, pero pasa. El hombre extranjero huye de su pasado. La chica huye de su futuro. El hombre extranjero quiere ir a Estocolmo para encontrarse con alguien, pero hay problemas. De burocracia. Y de fronteras. La chica acaba de sacarse el carné de conducir y quiere hacer algo para que su padre se enfade de verdad. Y hace justo tres días que el padre de la chica se ha comprado un coche nuevo.
Toda esta historia podría no haber pasado, pero pasa. Ha pasado. Pasará. El futuro es aquella cosa que, cuando llega, deja de existir. ¿Se puede huir de lo que aún no existe?
Después de presentar el espectáculo Bach de María Muñoz por todo el mundo, y de su trasmisión a Federica Porello, en esta nueva creación Mal Pelo continúa con la búsqueda de un lenguaje profundo y dinámico entre un grupo de bailarines y músicos para dialogar con la música de J. S. Bach mediante las herramientas compartidas durante el proceso.
Chejov escribió esta «comedia» poco antes de la revolución rusa de 1905, la cual preludiaría las profundas transformaciones del país con el fin del zarismo. La obra retrata el declive de la aristocracia y la pérdida de los antiguos privilegios ante la irrupción de nuevas fuerzas sociales que se mostrarán ajenas a unos valores tradicionales en claro proceso de desaparición.
Stabat Mater es la primera parte de los Cuatro actos profanos de Antonio Tarantino, junto con La Pasión según Juan, Vísperas de la Beata Virgen y Lentejuelas. Con los años, la obra se ha convertido en un clásico del teatro italiano contemporáneo por su magnetismo verbal y fuerza ética.
El atentado en un teatro de ópera deja a un grupo de espectadores atrapados en la escenografía de Guillermo Tell. Poco a poco, irán tomando conciencia de sus pérdidas personales y materiales a la vez que la tragedia les obligará a mirar una realidad que no querían ver y que, inevitablemente, quiere abrazarles.
La Fama hace un llamamiento para que todos vayan al gran mercado del mundo. Cada uno tiene un talento para comprar lo que desee, y lo deberá utilizar para poder ser feliz. La Inocencia y la Malicia acompañarán a los compradores. Entre los vendedores, desfilarán figuras como la Soberbia, la Humildad, el Placer, la Penitencia o el Desengaño. En el mercado se puede comprar de todo, desde el Pensamiento hasta la Culpa. Mientras tanto, la Música se lo mira todo y va marcando los ritmos.
Ariadna Gil da voz a este relato en clave autobiográfica dirigido por Lurdes Barba. Una impresionante introspección en la intimidad de la escritora, con todas sus contradicciones, que a la vez disecciona las convulsiones de una época cargada de dolor, con extrema delicadez y sin ningún tipo de grandilocuencia.
Gabriela Carrizo y Franck Chartier dirigen la tercera pieza de la trilogía sobre la familia de la compañía belga Peeping Tom. Tomando la infancia como punto de partida, con sus miedos y deseos, Kind investiga los cambios de perspectiva en el modo de ver el mundo de las criaturas a medida que estas crecen, y la traducción de todo ello en los gestos y el lenguaje corporal.